INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR SIMÓN BOLÍVAR

 

 

·       PROFESORADO: Física de  3 año.

 

 

·       CÁTEDRA: Trabajo Experimental de las Ciencias Naturales

 

 

·       PRACTICA DE LABORATORIO  Nº  TRES

                             

Ø Dilatación  Volumétrica

 

·       PROFESOR: Diego Alejandro Menoyo

 

 

·       INTEGRANTES:

ü Salazar, Daniel

ü Stocco, Bruno

ü Urzagaste, Pedro

 

RESUMEN:

En el siguiente practico de laboratorio visualizaremos la dilatación que experimentan las sustancias liquidas, en esta oportunidad como material de estudio usaremos el alcohol. Para realizar la experiencia utilizaremos instrumentos del laboratorio de física, para así registrar los distintos datos que se requieren para el cálculo del coeficiente de dilatación volumétrica.

 

INTRODUCCIÓN:

En este práctico experimental vamos a  visualizar la dilatación de una sustancia y calcular el coeficiente de dilatación volumétrico de un líquido.  El líquido al experimentar, este  proceso de dilatación  subirá por la  pipeta, lo que nos permitirá medir la diferencia de volúmenes al aumentar la temperatura.

En necesario recordar  que el aumento de volumen será la dilatación aparente del líquido, ya que también el recipiente también se ha dilatado  aumentado su capacidad. Es por ello que debemos conocer  el volumen del tubo de ensayo, y decidir cuantas graduaciones de la pipeta son necesarias para que el proceso sea claramente medible.

 

OBJETIVOS:

Ø    Calcular  el  coeficiente  de dilatación volumétrico de un líquido.

Ø  Manipulación de  los  instrumentos  del  laboratorio.

Ø    Realizar mediciones con el instrumental requerido. 

 

 
EQUIPO Y MATERIALES

 

Ítem

Materiales

Precisión

1

Tubo de ensayo

 

2

Tapón

 

3

Pipeta graduada

1/100 ml ±0,006

4

Bureta

± 0,1

5

Termómetro

1 ° C

6

Mechero Bunsen

 

7

Vaso precipitado

 

 

MARCO TEÓRICO

Casi todos los materiales se expanden al aumentar su temperatura. El aumento en la temperatura hace que el líquido se expanda en los termómetros de líquido en un tubo y que las tiras bimetálicas se doblen.

Expansión lineal

Suponga que una varilla de material tiene longitud L0 a una temperatura inicial T0. Si la temperatura cambia en ∆T, la longitud cambia en ∆L. Se observa experimentalmente que si ∆T no es muy grande (digamos, menos de 100 C°), ∆L es directamente proporcional a ∆T. Si dos varillas del mismo material tienen el mismo cambio de temperatura, pero una es dos veces más larga que la otra, su cambio de longitud también será del doble. Por lo tanto, ∆L también debe ser proporcional a Lo. Si introducimos una constante de proporcionalidad

L=  α Lo ∆T

La constante α que describe las propiedades de expansión térmica de un material dado, se denomina coeficiente de expansión lineal

 

Expansión de Volumen

 

Un aumento de temperatura suele aumentar el volumen de materiales tanto líquidos como sólidos. Al igual que en la expansión lineal, se ha visto experimentalmente que, si el cambio de temperatura ∆T no es muy grande (menos de 100 C°), el aumento de volumen ∆V es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ∆T y al volumen inicial Vo:

 

V = β Vo  ∆T

 

La constante β caracteriza las propiedades de expansión de volumen de un material dado; se llama coeficiente de expansión de volumen

 

PROCEDIMIENTO

Se  procede a colocar en un soporte, una bureta, con un embudo llenamos de alcohol la bureta, inicialmente en 3 ml hasta 24,2 ml  estableciendo una diferencia de 21,2 ml. El tubo de ensayo se llenó con un volumen de 21,2 ml, lo tapamos con un tapón y se coloca una pipeta para que el alcohol pueda ascender por ahí, luego  introducimos todo el conjunto en vaso precipitado e ingresamos agua a temperatura ambiente, colocamos un termómetro para medir la temperatura, cuya medición resulto 16°C (temperatura Inicial). La pipeta marca un volumen de 2,3 ml (encima del cero), se tiene en cuenta que en la pipeta 1 ml = 0,006ml.                                       

Posteriormente, se calienta con un mechero Bunsen, otro vaso precipitado con agua. Cada vez que vaya a medir la temperatura, agite primero el agua y posteriormente coloque el termómetro y entonces tome la lectura del termómetro indicando el equilibrio térmico del sistema que es de 35°C, en la pipeta se observa un ascenso en el volumen a 0,31 ml.

 

TABLA U HOJA DE DATOS


 

Volumen [ ml ]

Temperatura [°C]

1

0,02

17,7

2

 0,18

28,5

3

 0,31

36,1

4

 0,35

37,9

5

 0,5

46

 

PROCESAMIENTO DATOS EXPERIMENTALES

 

·         Estimación Previa a Realizar

 Los datos a registrar para calcular el coeficiente de dilatación volumétrico de la sustancia a estudiar son:

ü ΔV0 liquido

ü ΔV0 vidrio

ü Δt

·        Para estimar el cambio de temperatura a la que debemos someter el líquido, debemos cuantificar el volumen del tubo de ensayo.

                                                 

 

       Diámetro: 1,5 cm   

Largo: 15 cm

 

V= Pi  r2  h

 

V  = 26,4 cm3  = 26,4 ml

 

 Determinar el  Δt

La pipeta tiene una graduación de 1/100 ml    ±  0,006               

 

·        ΔV  = 0,4 ml

·        β  = 1,1 x 10 ^ -3  1/°c

 

ΔV  =  V0 (1 +  β Δt)  

ΔV   = V0 + V0  β Δt

          ΔV- V0 =   V0  β Δt                                            

Δt   = 0,4 ml / 26,4 ml x 1,1 x 10 ^ -3  1/°c

 

Δt   = 13,8 °C

 

Al no coincidir el cero en la pipeta y 2,3 es la distancia nos queda:

 

           2,3-----------0,1 ml

           0,4-----------x= 0,017 ml  aprox 0,02 ml

 

En la probeta se observa 0,31ml, debemos agregar los 0,02 ml y en total nos queda 0,33 ml

 

Calculo del coeficiente volumétrico del alcohol

 

          ΔV- V0 =   V0  β Δt          

         0,5 – (0,02)= 26,4 β (46 – 17,7)     

                       β = 0,0008

          Δ β rel = [0,01/0,48] + [0,1/28,3] + [0,1/21,2] =

          Δ β rel = 0,029         

 Δ β abs = 0,000023 =23 x 10 ^-6

 

Δ β = 0,000800±0,000023 = 800±23 x 10^-6

 

CONCLUSIONES

Este practico experimental nos permitió consolidar los fundamentos teóricos referidos al proceso de dilatación volumétrico que experimentan las sustancias liquidas. Una vez visualizados la variación volumétrica, registramos la variación de la temperatura del líquido, para así realizar cálculos cuantitativos

Como en toda actividad de laboratorio, se requería manipulación del instrumental, registro de la apreciación del los instrumentos y las distintas consideraciones para lograr una mayor eficiencia en los resultados. 

BIBLIOGRAFÍAS

Física universitaria Sear-Zemansky Volumen 1  Decimo segunda edición

 

¡Hoy había/n 9 visitantes (9 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis